Acerca de la práctica

Estaba escuchando un  cerca de la práctica, de como practicar mejor. Yo tengo una entrada en el blog acerca de esto de como optimizar tu tiempo de práctica. Pero en estos 40 minutos de trayecto en la moto, escuché buenas ideas que podría poner en práctica incluso con la orquesta. Porque con ellos el hecho de practicar es tocar juntos. Nada mas, nada menos. Cómo puedo hacer para que este tiempo de práctica en nuestro conjunto sea significativo.

Al principio de la entrevista hablaban del mero concepto de practicar. En inglés, francés, alemán y seguramente otros idiomas que desconozco, la palabra Jugar es la misma que tocar, es decir Jugar un juego y tocar un instrumento utilizan el mismo verbo. Y esto nos da una idea de lo que las personas buscan cuando se acercan a un instrumento musical. No se acercan a el para aprender a leer notas, ni para aprender de teoría musical. El primer acercamiento viene del deseo de obtener placer realizando la práctica de tocar un instrumento. Cuando llegan alumnos a nuestro estudio, les damos su clase de forma lúdica, con muchos recursos y luego les pedimos que practiquen en su casa. Afortunadamente, ya hay mas consciencia de parte de los maestros de explicar como debe practicar el alumno. Pero todavía hay camino por recorrer en este aspecto, porque los alumnos se siguen sintiendo presionados por practicar por obtener cierto resultado, la práctica hace al maestro. Pero yo prefiero que la práctica detone el placer. 

Para aprender a practicar deberíamos poder utilizar la palabra sin que tenga una carga de responsabilidad o compromiso hacia el maestro. La práctica es para uno mismo, la haces por ti y tu deseo de mejorar. El juicio del maestro es completamente paralelo a ella. Claro que el maestro o maestra debe estar en este marco de pensamiento también, porque escucho a muchos de los maestros con quienes trabajo decir: “Eso está muy bonito”, “Les salió muy bien” o el infame “Eso si me gusta”. Una sesión de practica debe tener un resultado positivo para el alumno solamente, el maestro debe mantener su juicio alejado de esto, pues sólo construye en el alumno la dependencia de la aprobación de la autoridad.

Enseñar a practicar involucra la independencia del alumno para hacerse cargo de su propio conocimiento y desarrollo. Al principio ésta habilidad es casi nula, pues debemos guiar cada paso del estudiante, pero a medida que progrese en su estudio debemos darle las herramientas para que pueda trabajar y aprender sola o solo. Entonces, ¿Cómo les enseñamos a los alumnos a practicar?

Al final de la entrevista le preguntaron al autor (escribió un corto libro acerca de eso) 10 tips para practicar. Creo que se puso de mil colores cuándo le preguntaron, pero pero dio unos muy buenos consejos. Fue brincando un poco, pero lo que recuerdo es lo que leeremos en los próximos párrafos.

Prepara todo lo que necesitas

No solamente desde el punto de vista de partituras, instrumento y ya. Asegurate que tu espacio esté bien para tu tiempo de práctica. Esto seguramente lo tendrás que ver con mucho detalle las primeras veces que lo practiques, pero a medida que se vuelve un hábito, tendrás todo en su sitio y mejorará el ritmo de tu práctica. Yo le recomiendo a mis alumnos que se sienten cómodamente (pero no mucho), que tengan lápiz y borrador a la mano, la partitura, la luz adecuada y si van a practicar por mas de 15 minutos que tengan un vaso de agua a la mano o cerca. Así se podrán poner de pie para esto y continuar sin imnterrumpir su ritmo de práctica. Concentrarse toma un buen rato, aproximadamente 7 minutos. El ensayo pasado tuve un problema porque mientras revisaba algo con los alientos, los pianos y cuerdas estaban viendo sus teléfonos, esto no sólo rompió su concentración de la pieza, sino que eliminó la posibilidad de hacer un ensayo ágil, ya que cada vez que les pedía su participación tenían que encontrar un lugar seguro para su teléfono, porque todos sabemos que un atril puede ser catastrófico para un dispositivo movil a menos que sea lo único que está en el. Y ponerlo en el piso tiene el gran riesgo de pisarlo en cualquier movimiento! 

Prepara tu tiempo de práctica

Sintonízate con la música que realizarás, puedes escuchar una grabación de forma pasiva incluso para hacerlo, o también leer la partitura mientras lo haces. De hecho creo que usaré este recurso con mi orquesta. Tenemos el render orquestal en Youtube para que la puedan escuchar. Al mismo tiempo, siendo YouTube, podemos escucharla mas lento si se necesita y esto podría ayudar a los pasajes rítmicos mas complejos. Claro que hay muchas estrategias para esto, pero yo recurro a la tecnología, ya que esta ayudará a que mis alumnos experimenten ese placer de hacer música, necesito que escuchen, no que estén todo el tiempo estresados por las notas y el ritmo. La sesión anterior tuvimos un momento en el que tocábamos acordes y cambiábamos la dinámica. Eso es un buen ejercicio que tendré que hacer todas las sesiones. Sólo una hoja con varios acordes escritos y les daré a ellos la opción de elegir la nota que quieran y trabajaremos con eso dinámica. También lo podemos hacer con un acorde solitario y largo. Que no se detenga, simplemente seguir tocando la misma nota, hasta que el director cierre la mano. 

Otro aspecto importante de la preparación es saber que esperas de ese día de practica. En la orquesta ensayamos 1.5 horas a la semana. Es poco, pero lo suficiente para enseñarles hábitos de estudio a los alumnos, eso es lo que trabajo. El resultado entonces, se escuchará en el siguiente ensayo. Pero es importante el seguimiento.

Realiza todo con consciencia plena

Incluso si es afinar la guitarra, poner la partitura en el atril o ponerle brea al arco, haz cada tarea con un propósito en la mente. Entonces, cada actividad que hagas te está preparando para la actividad que tendrás no sólo fisicamente, sino mentalmente y técnicamente. Toma consciencia de tu cuerpo, las partes específicas que hacen contacto con tu instrumento.

Preparación física

Es muy benéfico realizar ejercicios de respiración y calentamiento. Aunque aquí el autor habló en el podcast de estiramientos, estoy en desacuerdo con llamarlos así, porque para poder realizar estiramientos, necesitas el calentamiento. Entonces busco que mis alumno no confundan el poner en acción un músculo con estirar ese músculo cuando todavía está en reposo y podría lastimarlo. Practica tu forma de sentarte, tu postura al tocar sin instrumento, con instrumento, imagina como vas a tocar. Todo esto es muy benéfico y trato de hacerlo con mis alumnos. Ahora, mientras escribo esto, pienso que lo debo hacer con la orquesta, pues necesitamos homologar nuestra postura si quiero que homologuemos nuestro sonido. Uno de los problemas que veo es que se sientan con la espalda recargada en la silla y el teléfono (una vez mas hace su aparición) en el regazo, creando una tensión completamente innecesaria. Yo resumiría la preparación física a ejercicios de respiración, consciencia de tensión y postura sin el instrumento y con el instrumento. Siempre hablamos de relajar, pero muy pocas veces se les dice a los alumnos como hacer esto. Sólo les decimos: Relaja, muchas veces con un tono de voz que dista de la relajación. Por eso, hay que entrenar esta forma de relajar.

Practicar habilidades básicas

Técnica, entendimiento y creatividad. Realizar ejercicios que involucren estas areas es muy importante, nos dice el autor, para nuestro desarrollo y una práctica productiva. La idea de la que habla en esta emisión es tomar un elemento técnico e incorporar el entendimiento y la creatividad después. Por ejemplo si vas a hacer escalas en el piano, trata de en verdad leer las notas que estás tocando, aunque no tengas que hacerlo, esto te ayudará a establecer una relación entre vista y manos y como se organizan las notas en el pentagrama. Finalmente, trabaja el aspecto creativo cambiando el tempo, dinámica, matices de agógica o incluso creando patrones melódicos con la escala. Luego lo haces a la 10a, la 6a, etc. pero con cuidado de no irte por un camino que te quite de practicar tu repertorio o lo que sea que vayas a hacer ese día.

Toca piezas activas

No tiene que ser la sonata de Beethoven que tocaste el año pasado (o hace 10), pero si es necesario poder tocar algo en cualquier momento. Mi alumno mas joven de piano tiene 6 años y tengo la confianza de que podría sentarse a tocar en cualquier piano alguna pieza de su repertorio, pero mejor aun, podría improvisar alguna melodía si le digo la historia de algún espía o algún animal que decidió ir a tomarse un baño.

El autor y entrevistador terminaron hablando de como lo importante al dar clases de música es que podamos enseñarles a nuestros alumnos a expresarse espontáneamente a través de un instrumento musical, aunque no te consideres un pianista por no ser un concertista, pero como me mi maestra: “Manuel, tu eres un músico que toca el piano, no un pianista”. La primera vez que escuché eso, me desmoralizó. Pero al ver mi corazón rompiendo, matizó su comentario diciendo: “Si, tus habilidades como músico, no se confinan al piano”. Todavía no era maestro en esa época y no había tenido gran experiencia como compositor, pero esas palabras lograron que se abriera mi perspectiva de lo que había logrado hasta el momento como músico. 

Cada quien practica de manera diferente y difícilmente podemos hacer practicas estandarizadas sin caer en vicios que sean perjudiciales. Lo mas importante es que nuestros alumnos aprendan a disfrutar su practica y para eso tenemos que ponernos en sus zapatos y pensar que es lo que ellos quieren de las clases de música y como lo podemos llevar adelante!

Categorías EducacionEtiquetas , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close