La semana pasada me encontraba viendo una película del universo cinematográfico de Marvel, y me di cuenta que inmediatamente identifiqué a los héroes y heroínas que realizan travesías y viajes, tomando decisiones atrevidas para salvar al mundo de inminentes ataques, sin embargo, ¿qué hay de aquellos personajes que inspiran y motivan a dichos héroes? Algunos son familiares, amigos o simples conocidos que los introducen en esa aventura y que forman parte de las decisiones que le dan sentido al panorama general. A estos personajes “extras”, que en ocasiones no cuentan su propia historia, podríamos considerarlos como sus mentores o maestros. Por lo que, conmemorando el 15 de mayo como el Día del Maestro(a), no pude evitar recordar a aquellas personas que, como algunos personajes de cómics o cine para las nuevas generaciones, han impactado nuestra formación personal y profesional.
Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872):
En un reciente estudio de género, se analizaron breves notas escritas por el General Francisco de Espoz y Mina (militar reconocido por sus acciones contra los franceses en la Guerra de la Independencia y esposo de Juana de Vega). Por medio de estos escritos, comparados con las memorias de 6 volúmenes y cientos de páginas, se atribuye a Juana de Vega como la autora intelectual y escritora de las memorias, a pesar de haber usado el nombre de su esposo para la publicación de dichos tomos. En las memorias de su marido, narra el viaje compartido con su padre, desde La Coruña a Lisboa. De ahí pasaron a Inglaterra, donde en Londres, por la conocida influencia de Juana hacia su esposo Francisco, se le conoció como La Generala. Durante su estancia ahí (1841-1843), se hace cargo de la educación de Isabel II (eventual Reina de España de 1833 a 1868) y la infanta Luisa Fernanda. En 1836, la condesa, ahora viuda, dejó la corte y regresó a La Coruña donde comenzó una etapa de rebeldía hacia el modelo femenino en la España del siglo XIX. Juana de Vega representa el pensamiento político progresista, apoyando a través de eventos caritativos al talento emergente como al violinista Pablo Sarasate. Las memorias de Juana de Vega fueron publicadas hasta 1910 y se encuentran en el Archivo Histórico Nacional de España.
Virginia Woolf (1882-1941):
Su técnica del monólogo interno y prosa poética se consideran entre las contribuciones más importantes a la novela moderna. Adeline Virginia Stephen estudió en su casa, donde se reunían librepensadores, conociendo así a su esposo Leonard Woolf con quién fundó en 1917 la editorial Hogarth. Virginia decidió llevar las preguntas internas hacia el diálogo de los personajes y la narrativa misma, jugando con los efectos psicológicos donde decisiones “simples” pueden traer consigo efectos extraordinarios. Su novela, Orlando (1928) es una fantasía histórica a la vez que un análisis del sexo, la creatividad y la identidad, mientras que su novela más popular, La Señora Dalloway (1925), se desarrolla en un periodo de 12 horas, dejando que cada personaje experimenta en su interior el paso del tiempo y su conciencia sobre el desarrollo del mundo que se construye alrededor.
Idea Vilariño (1920-2009):
Cada palabra de cada poema golpea donde tiene que golpear. Son verdades desesperadas de un amor tan turbio como el que sostuvo con el novelista Juan Carlos Onetti (donde plasma su pesar en el poema Ya No). Sus poemas se declaman como una danza rodeada de repeticiones y aliteración que te incitan a continuar leyendo el siguiente verso. Perteneció a la generación del 45, un grupo de artistas críticos de las políticas conservadoras durante la dictadura uruguaya, donde se codeaba con Mario Benedetti y Carlos Maggi. Ella decidió quedarse en Uruguay, expresando su rebelión a través de la poesía y su romance que no se dejaba gobernar, pero quejosa y brava sin necesidad de esperar a ser rescatada como princesa.
Elina Chauvet (1959):
Hace algunos ayeres, tuve el privilegio de convivir con Elina, artista visual no encasillada con un género en particular, nacida en Casas Grandes, Chihuahua, egresada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en arquitectura. En su estudio en Mazatlán, Sinaloa, genera diversas formas de arte contemporáneo donde la denuncia por violencia hacia la mujer, es un eje clave. Es un deleite a los sentidos el entrar en su estudio y encontrar cualquier cantidad de obras en las que trabaja constantemente. En México tomó numerosos talleres con maestros destacados como: Luis Nishizawa, Luis Felipe Ortega y Miguel Castro Leñero.
Creadora de la instalación de Arte Público “Zapatos Rojos”, un proyecto de arte colaborativo iniciado en el año 2009 en Ciudad Juárez, siendo esta su obra más representativa, replicada en México y en diversos países como: Italia, Noruega, Argentina, Chile, Paraguay, España, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Benín África.
Desde su concepción, la humanidad ha requerido de la enseñanza y la pedagogía para sobrevivir, aprender a hablar, escribir, desarrollar y practicar los oficios e inclusive experimentar aquellas expresiones que le dan sentido a nuestra estancia en este plano terrenal. Al fin y al cabo, son los maestros y las maestras los que nos ayudan a explorar sensaciones con las que todos nos podemos relacionar y crecer.
Y tú, ¿a qué maestro(a) recuerdas en este día?