El siguiente texto fue entregado durante la última reunión con padres de familia en Reigate Grammar School Vietnam.
La rítmica Dalcroze
Manuel Zazueta
La Rítmica Dalcroze es un método desarrollado por el compositor suizo Emile Jaques-Dalcroze en las últimas décadas del siglo XIX. Se originó en Suiza y se hizo popular en Europa central en la primera década del siglo XX. Actualmente se imparte en conservatorios de Suiza, Reino Unido, Francia, Alemania, Austria, Japón, Australia, Estados Unidos, etc. En una lección de Dalcroze, la música cobra vida. Estudiamos la teoría musical a través del fenómeno vivo del sonido. El método también se utiliza en la educación general. En el sudeste asiático solo hay 2 profesores de Dalcroze. Uno en Singapur y otro aquí en Hanoi.
Nuestra lección se divide en dos sesiones de 45 minutos por semana. El aspecto más importante de nuestra lección, y lo que la distingue de cualquier otra lección de música, es que usamos el movimiento para aprender. Cada lección comienza básicamente de la misma manera: todos entran y hacemos 5 minutos de técnicas de respiración que ayudarán al grupo a concentrarse y trabajar mejor como grupo. Después de esto, la lección se divide en 3 etapas diferentes: Vivencia, Análisis y Aplicación.
Vivencia
Esta es la parte más intuitiva y simple de la lección, puede ser algo tan fácil como caminar con la música. A veces utilizamos materiales como mascadas, palillos o pelotas de tenis para que el movimiento salga con más naturalidad. La idea detrás de esta etapa de la lección es que se viva el elemento musical sin preocuparse por cuestiones teóricas. A menudo hay un esfuerzo individual en esta etapa, que luego llevamos a un esfuerzo de grupo. Las únicas preguntas que se hacen aquí están en relación directa con la experiencia que acabamos de tener (es decir, ¿cuántos pasos diste?, ¿cuántas veces aplaudiste de cada lado?, ¿cómo es este sonido en relación con este otro?, etc.).
La energía en esta parte de la lección es bastante alta. Puede ser muy ruidoso, pero también los estudiantes pueden involucrarse mucho en las actividades de esta etapa. Como se mencionó anteriormente, usamos el movimiento para aprender, por lo que es importante que los estudiantes usen todo su cuerpo. Manos, brazos, tronco, piernas, vista, todo está relacionado con estos ejercicios. Al comienzo del año parece mucho más caótico, pero a medida que avanzamos a lo largo del año escolar, su enfoque se vuelve más evidente y las actividades toman un nivel diferente de complicación.
Análisis
¿Cómo te sonó esta pieza musical? ¿Qué puedes decirme sobre el movimiento que acabamos de realizar? ¿Cómo se compara esto con aquello? Estas son algunas preguntas que pueden suscitar el análisis a partir de la experiencia de esta clase, pero también de los conocimientos previos. Por ejemplo, se espera que los estudiantes con más experiencia musical respondan algunas preguntas en términos musicales, mientras que un estudiante sin antecedentes musicales aún puede responder deduciendo sus respuestas del trabajo en clase, sin ser técnicamente preciso en la terminología, pero correcto en su significado e interpretación.
Aplicación
En esta etapa final de la lección, tenemos una actividad que involucra el conocimiento práctico que acabamos de analizar de la primera etapa (vivencia). Puede ser leer una pieza musical en la partitura, leer un ritmo, cantar en armonía o incluso tomar un dictado. Otra posible aplicación es a través del movimiento, a esto lo llamamos Plastique animée o Movimiento creativo. Es cuando usamos el movimiento para expresar los elementos musicales de una pieza musical. Abarca desde coreografías muy sencillas hasta piezas de memorización, improvisación, canto y puesta en escena.
Esta tabla muestra un ejemplo del contenido de cada formulario Año. Esta lista está sujeta a cambios, pero las habilidades desarrolladas siguen siendo las mismas: Escuchar, crear, imaginar, desarrollar el oído interno, conectar su intelecto con su cuerpo. Estos son elementos extraídos del método Dalcroze de enseñanza de la música.
3er grado | 4to grado | 5to grado |
La escala pentatónica: Utiliza diferentes canciones para experimentar este recurso melódico | La escala mayor: usa la escala para cantar y crear melodías. | Escala menor y canto en armonía. |
Solfeo: Los nombres de las notas en una escala y melodía. Lectura convencional usando notación en un pentagrama reducido (2 líneas) | Tiempo simple: Lee y crea ritmos y canciones usando pulsos binarios. | Tiempo compuesto: Lee, escribe y crea ritmos en compases de 3/8 y 6/8. |
Dinámica: Forte y piano (intensidad de la música) | Frase y fraseo: Identificar y ejecutar el impulso de una melodía. | Articulación: Staccato-legato. |
Ritmos en 2/4 de tiempo (leer, identificar y crear) | Ritmos en compás de 4/4 (identificar, leer y crear) | Ritmo: Conducción en patrones de 2, 3 y 4 tiempos. |
Desplazamientos: Caminar, correr, galopar y saltar con la música. | Crear secuencias de movimiento con Desplazamientos combinados y movimiento en equipos. | Crear secuencias de movimiento Individual |
Siga los ejercicios: Siga la música, al líder. | Ejercicios de reacción, sistematización y estudio de la relación Tiempo-Espacio-energía | Conciencia de movimiento e interacción con el resto del grupo. |
Uso de materiales: Palillos, mascadas, pelotas, etc. | ||
Canto: Canciones originales, creación de melodías y letras. | Canto: Canon y armonía | Canto: en armonía y coral |