Composición con alumnos de 6 años

…se volteó hacia el piano y empezó a tocar lo que al principio parecían notas al azar…

Yo tengo a mis alumnos de clases de rítmica Dalcroze y también tengo mis alumnos de piano y con mis alumnos de piano trabajo todo lo que es la improvisación. Mi objetivo es que ellos sean agentes de su propio conocimiento, que ellos vayan de verdad determinando qué rumbo va a ir tomando la clase. Claro que siempre con mi guía. No se trata de que hagan lo que quieran.

Por ejemplo hoy uno de mis alumnos me preguntó en la en la clase si me podía mostrar algo. Cabe mencionar que la clase es en linea y que el está en México y yo en Vietnam, es un niño de seis años. Entonces se volteó hacia el piano y empezó a tocar lo que al principio parecían notas al azar (pero eran solo 2 Re y Mi y con los dedos 2 y 3) traté de entender lo que estaba tocando para poder imitarlo y cuando lo hice, me corrigió: «No, no es así» y lo volvió a tocar, pero esta vez se escuchaba con mas sentido, mejor pulsación y se notaba que había un patrón. Además siempre utilizaba los mismos dedos, entonces su idea estaba muy precisa en su cabeza. Sin tocar tanto yo lo fui llevando hasta que redondeo su idea y el motivo estaba bien establecido:

Una vez fijada la idea, esto fue en lo que quedó.

Le pedí que lo volviera a tocar y le pregunté que mas podía hacer con esa idea, ¿Qué mas puede pasar? y me dijo: «Lo puedo tocar ahora acá» y procedió a lanzar el mismo motivo 3 octavas mas abajo, pero no sin haberlo repetido al principio 4 veces. La idea de la frase la tenía clara, lo que yo tenía que hacer era mantener su frescura, no ponerlo a pensar tanto pero que si le diera forma, que fuera refinando su idea inicial. Pensé en transportar el motivo, pero pensé que en ese momento sería demasiado intelectual así que una vez que tenía el motivo grave le pedí algo muy importante: «Ahora necesito que te imagines que esta pieza musical, es una historia. ¿Qué pasa en ella? Hay alguien o algo en ella?» Inmediatamente me respondió que un hombre corriendo y que cuando va al registro grave, pues se cayó en un calabozo, pero después sale y se fue hasta lo mas agudo. Le sugerí que en vez de ir directamente a lo más agudo, podríamos empezar del registro medio e ir hacia arriba para que se vaya liberando, hasta que lo logra. Le gustó y así lo dejamos, podrás escuchar la versión completa aquí:

A medida que iba tocando y dando ideas, yo las iba escribiendo y se las mostraba. Para el resultaba extraño que pudiera escribir sus ideas, pero lo increíble era cuando las tocaba de vuelta para el, el me decía: «Si, así es!» Entonces pasa que su improvisación o su idea se convierte en una composición y la lecto-escritura se vuelve relevante. No lo puse a leer en ese momento, pero como dijera mi mamá: «Se las estoy guardando». Así en cuanto me diga o pregunte por la pieza, la tendremos escrita y leer será 1) mucho mas sencillo y 2) necesario para obtener algo que el quiere.

La partitura no es la finalidad, ni el resultado del trabajo. La partitura es lo que nos ayudará a recordar lo que hemos trabajado. Entonces estamos trabajando «al revés» de la música a la partitura. Pero, ¿No es así como la música debería ser SIEMPRE?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close